Real Madrid vs. Bayern Múnich en vivo: ¿a qué hora inicia la semifinal de la Champions?
Política

Claudia Heiss: “En Chile y Perú, las élites políticas no responden a las demandas de la ciudadanía”

La experta hace un breve análisis sobre la situación política y asegura que hoy en días existe una suerte de abandono no solo de la ciudadanía a los partidos, sino de las élites políticas a los ciudadanos.

Falta de visión en perspectiva. Para Heiss, la política de obstaculización es consecuencia de la falta de representación. Foto: difusión
Falta de visión en perspectiva. Para Heiss, la política de obstaculización es consecuencia de la falta de representación. Foto: difusión

En uno de sus pocos días por el Perú, la reconocida politóloga chilena Claudia Heiss, quien además fue responsable de las Audiencias Públicas en la Secretaría de Participación Ciudadana del proceso constitucional de 2023, conversó con La República sobre la democracia en América Latina, el Perú y las propuestas de corrección a la acción política de los proyectos progresistas.

-¿Cuál es el futuro del proceso constituyente chileno?

-Hay un nivel importante de incertidumbre, pero las encuestas han sido bastante consistentes en apuntar al rechazo de la nueva propuesta.

-Según las últimas encuestas, aproximadamente el 56% rechazaría la propuesta ¿Cómo explica este posible resultado?

-Creo que hay varias explicaciones. Por ejemplo, que el Consejo Constitucional haya quedado tan a la derecha del votante promedio es una de ellas. Sin embargo, también hay importantes críticas al mismo proceso que afectan la legitimidad del mismo, porque la gente está cansada del tema constitucional. Hemos visto una volatilidad electoral últimamente, que da probabilidades amplias a que esto pueda revertirse. Recién ahora empezará la etapa en la que la comisión experta deberá pronunciarse sobre las enmiendas. Esto será muy rápido porque para noviembre debe quedar listo el texto final. Recién ahí empezará la campaña de comunicación del nuevo texto.

-Parece que hay un desánimo creciente en las ciudadanías de Chile, y también de Perú, hacia las propuestas que plantean cambios, y con justa razón porque, al menos, en Perú vivimos en constantes crisis políticas que parecen no acabar.

-Yo creo que es muy importante conocer la experiencia del Perú porque lo que hemos vivido recientemente en Chile tiene elementos en común que emanan de la gran desafección de la ciudadanía, de la clase política, de la crisis de partidos políticos y de la dificultad para levantar plataformas programáticas estables en el tiempo. Ese proceso de desinstitucionalización del sistema de partidos lo estamos viviendo recientemente. Para la política comparada, Chile, así como Uruguay y Costa Rica, era considerada como una las democracias con mayor estabilidad en sus sistemas de partidos. Hoy se percibe una enorme desinstitucionalización.

-¿A qué lo atribuye?

-A la fragmentación existente en el Congreso. Hoy la Cámara de Diputados tiene 21 fuerzas políticas. Además, la convención constitucional que fracasó, ya que tuvo a 12 colectivos distintos a los partidos políticos tradicionales. Estamos en un proceso donde hay una crisis de representación enorme. En Chile y Perú, las élites políticas no responden a las demandas de la ciudadanía. En Chile, todo el sistema político no fue capaz de leer apropiadamente la demanda ciudadanía para proponer un texto que fuese aceptable para la mayoría. Sin dudas, un segundo fracaso agudizaría mucho más esa brecha entre ciudadanos y representantes.

-¿A quién favorece políticamente ese rechazo?

-Estamos viendo, no solo en Chile, a una ciudadanía que tiende a favorecer a candidatos outsiders, lo cual termina siendo muy complejo para la gobernabilidad debido a que son personas que no están acostumbradas a negociar con posiciones distintas y que son premiadas porque no han participado en la vida política, y de lo que significa la negociación, que es la esencia de la democracia.

-En Perú, más del 60% de los ciudadanos están desinteresados en la política. Una demanda que rechaza la política trae consigo enormes riesgos.

-Como dices, esto abre la puerta a alternativas autoritarias y populistas. Estamos viendo una regresión autoritaria en el Perú y el mundo, acompañada de una deslegitimación cada vez mayor de las formas políticas pluralistas, tal y como nos habíamos acostumbrado. Hay una crisis sistémica que está creciendo. Hay un abandono no solo de la ciudadanía a los partidos, sino de las élites políticas a los ciudadanos. Cuando se pierde la legitimidad democrática que tiene que ver con la capacidad de representar, entonces surge lo que vemos hoy: la desinstitucionalización, la desconfianza y la política negativa.

-¿A qué llama política negativa?

-Es la política que solo se moviliza para obstaculizar, para rechazar, para impugnar y no para proponer ni apoyar.

-Eso es evidente en el Perú. Lo vemos en los intentos de cooptación de instituciones como la Junta Nacional de Justicia, violando la legalidad y el respeto a la institucionalidad. ¿Cómo solucionar esa ruptura?

-Las élites políticas se centraron mucho en gobernar y no en representar. Eso marcó la ruptura entre representantes y representados. Hay que tener cuidado de no echarle toda la culpa a la desconfianza de la ciudadanía en la política. Esto es una crítica al abandono de las políticas redistributivas de los Gobiernos de izquierda. Esto debe llevar a un mea culpa.

-Desde su perspectiva, ¿qué considera que origina el debilitamiento de la democracia en Perú?

-Creo que es importante observar la relación entre dinero y política. Es la clave para entender las crisis que están viviendo ahora las democracias contemporáneas, porque la democracia —como régimen político— es una promesa de igualdad, y no solo social. La democracia no es el socialismo que busca la igualdad material. Es una promesa de igualdad de derechos y de igualdad ciudadana. Que las personas —que son distintas en tanto nivel socioeconómico— tengan algún espacio de igualdad es una promesa incumplida y cada vez más lejana. Hoy, la desigualdad económica ha permeado también en la esfera política, lo que genera desigualdad política.

Politólogo ejerciendo periodismo, con especialidad en política comparada y periodismo de soluciones. Miembro del Comité Periodístico Central de La República. Director y Editor General de Perú Legal, portal digital que busca cerrar brechas de información legal en la ciudadanía de a pie. Editor y Redactor en las secciones de Política, Mundo y Judiciales en La República. Investigador en Digital Politics. Predocente universitario en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Esforzado cotidiano por discutir asuntos complejos, buscar interpretarlos orientando a las soluciones y tomar decisiones basado en la evidencia sobre cualquier ideología.