Sociedad

Formales piden ampliar zona rígida al Triángulo Grau por los ambulantes

Malestar. Comerciantes de Grau esperan pronto retiro de comercio ambulatorio porque perjudica sus ventas. Mientras que informales exigen reubicación al no tener un lugar donde vender.

Competencia. Empresarios de Triángulo Grau dicen que comercio informal perjudica sus ventas. Foto: John Reyes/La República
Competencia. Empresarios de Triángulo Grau dicen que comercio informal perjudica sus ventas. Foto: John Reyes/La República

A más de un mes del anuncio de reubicación, los más de 3.000 ambulantes empadronados aún continúan en las calles y ahora se han desplazado hacia el Triángulo de Grau y lugares aledaños a Mesa Redonda y Mercado Central, lo que ha generado el malestar de los comerciantes formales.

A raíz de la marcha de los formales, la gerenta de Promoción y Desarrollo, Elia Urmeneta, se comprometió a que se apruebe la extensión de la zona rígida para los jirones Montevideo, Grau, Andahuaylas y otras avenidas aledañas. De acuerdo con información de los propios dirigentes, esto ya se habría aprobado, pero aún sería oficial el martes.

El representante del Triángulo Comercial Grau, Francis Camargo, aseguró que la situación “ha sido terrible” cuando se situaron los ambulantes, ya que vieron vulnerada su integridad al tener muchos conflictos. Asimismo, sus ventas se redujeron. “No es sustentable para pagar alquiler y esto se agrava porque (los ambulantes) se ponen frente a tu negocio”, dijo. Además, confirmó que los informales aumentaron desde la declaratoria de zona rígida de Mesa Redonda. “Se advirtió a la municipalidad que esto iba a pasar, pero no nos escucharon”.

La República observó que los ambulantes de la Feria Mañanera continúan en diferentes calles, pero se han reducido ante la presencia de fiscalizadores. En esa línea, Camargo desmintió que se estén ofreciendo los pasadizos como puntos de venta a S/5.000 para los ambulantes. “Esto está prohibido por Indeci para evitar catástrofes”, sostuvo. El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, pidió tener “paciencia” a los ambulantes, ya que “el 30 de mayo está cada vez más cerca para reubicarlos”.

 Vulnerables. Ambulantes con discapacidad quieren trabajar. Foto: John Reyes.

Vulnerables. Ambulantes con discapacidad quieren trabajar. Foto: John Reyes.

En el olvido

Augusto Gatica, de la Unión de Trabajadores con Discapacidad de Lima, mencionó que hasta la fecha no se les informa nada y que la última vez que conversaron con la Gerencia de Desarrollo Económico les dieron el jirón Inambari como punto de venta, pese a ser una zona de riesgo por derrumbe.

Anteayer, el alcalde aseguró que “iban a priorizar a las personas con discapacidad y por eso ya se les mostró dónde serían las nuevas galerías”. Las asociaciones desmintieron la información y que en la última reunión las autoridades les prometieron un espacio como un mercado, pero “no los llevaron a conocer estos espacios”.

Pero no son los únicos perjudicados. En un recorrido se visualizó que otros ambulantes se mantienen laborando en Mesa Redonda por horas para sacar algo del día. La gran mayoría está a la vista de los fiscalizadores, quienes solo piden que no dificulten el paso. Una vendedora formal del jirón Andahuaylas aseguró que sus ventas subieron desde la salida de los ambulantes, puesto que antes no podían moverlos al recibir amenazas. Sin embargo, temen su regreso de forma masiva al no ser reubicados.

La exgerenta de Promoción y Desarrollo de la MML Elsie Guerrero advirtió que si bien la primera etapa es dar un espacio a los ambulantes, aún falta establecer horarios, reglamento y más para que funcionen las galerías.

Nuevo espacio

La exgerente de Promoción y Desarrollo de la MML Elsie Guerrero aseguró que el alcalde debió retirar a los ambulantes con las medidas de reubicación y no solo erradicarlos. Y mencionó que este nuevo lugar debe ser comercial o que la MML dé el apoyo para que se vuelva comercial en el más breve plazo. “Se debe hacer un seguimiento mediante el diálogo con las organizaciones”. Mañana vence plazo para reubicación.

Bachiller en Comunicación Social con especialidad en periodismo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Redactora del Impreso de Sociedad en La República. Excoordinadora de Sociedad web, con experiencia en medios radiales y digitales. Finalista en el I Premio de Periodismo de Salud en Perú organizado por EFE y Roche. Cursa una segunda carrera en Psicología.